Los materiales literarios: autor, obra, lector e intérprete o transductor

   

Libro digital

Crítica de la razón literaria

Vol. 5 · Parte III · Tomo 4.



Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria


 

La ontología de la literatura es el conjunto de los materiales literarios. La Crítica de la razón literaria sistematiza estos materiales en cuatro grandes términos fundamentales, dentro de los cuales se categoriza, integra y delimita el campo global de la investigación literaria: autor, obra, lector intérprete o transductor.  

Además de estos cuatro elementos, que son a la literatura algo equivalente a lo que a la química es la tabla periódica, el presente libro se ocupa finalmente de una cuestión capital en los estudios literarios y artísticos: el concepto de «genio» de la creación artística. 

Se expone aquí una teoría de la genialidad en el arte y la literatura, desde la que se trata de explicar en qué consiste objetivamente ser un escritor o un artista «genial», según el criterio de originalidad en la creación de formas de arte inéditas y en la elaboración y diseño de contenidos igualmente insólitos. 

Lo contrario es el Kitsch, es decir, un modelo ortodoxo de pseudoarte, por completo convencional, y reconstruido o reproducido de forma mecánica según formas y temas de todos conocidos. 

Muy al contrario, la genialidad del arte y la literatura exige al lector o espectador disponer de un racionalismo inédito, que con frecuencia ningún ser humano contemporáneo al autor puede alcanzar con facilidad. De ahí que habitualmente se diga que los genios son criaturas o artistas cuya originalidad y valor resultan siempre incomprendidos. 

Nadie es genial en su tierra ―diríamos, parafraseando el proverbio―, pero aún es más cierto, y menos visible, que nadie es genial en su época.  Nuestros contemporáneos son nuestros principales adversarios. No ven, ni quieren ver, nuestra originalidad. No en vano la envidia es la forma más siniestra de admiración.



Genealogía de la literatura: Origen, concepción y génesis de la literatura

  

Libro digital

Crítica de la razón literaria

Vol. 4 · Parte III · Tomo 3.



 

 

En este libro el lector encontrará una teoría sobre el origen de la literatura. Se expone así una genealogía literaria que trata de responder a cómo y por qué nació la literatura. La Crítica de la razón literaria es la única Teoría de la Literatura que expone una explicación sobre el origen de la literatura. Ninguna otra obra lo ha hecho con anterioridad. Se ha hablado con frecuencia del origen de la escritura, de la filosofía, del Derecho, de la medicina y hasta ―nietzscheanamente― de la moral y de la tragedia, pero nunca se ha expuesto ni una sola teoría sobre el origen de la literatura. 

La tesis que aquí se sostiene es que la literatura nace del mito, la magia, la religión y las técnicas más básicas de oralidad y escritura humanas, y que comparte en su génesis muchas formas y contenidos con otras formas del saber. 

Sin embargo, la literatura no tardará en divorciarse estas formas de organización del conocimiento ―y de la ignorancia―, principalmente de la religión y de la filosofía, provocando ante ellas fuertes reacciones de dialéctica hostil y de animadversión histórica. 

Platón no es soluble en Homero. La literatura nace, y no por casualidad, en una geografía no intervenida por Yahvéh. Hay un componente clave en el divorcio entre literatura y religión: la ficción. Ninguna religión está dispuesta a que sus divinidades se conviertan en ficciones. Todo creyente cree en la realidad de su dios. 

Y como la religión, la filosofía quiere creer en sus propias divinidades, desde el ápeiron y el nous hasta el espíritu absoluto, pasando por el demiurgo, el motor perpetuo, la sustancia pura, las mónadas, el inconsciente, el Dasein, el superhombre o el Ego trascendental, perífrasis patibularias en muchos casos de una suerte de «Gran Hermano» orwelliano. 

La Historia de la filosofía, como la Historia de la religión, es un desfile ―con frecuencia inquietante y siniestro― de fantasmas, tiranos y criaturas esperpénticas diseñadas por la mente de los filósofos, revestidos ―además― de engreídos humanistas y salvadores ―incautos como adolescentes― del género humano. La filosofía… que siempre desemboca o en los pantanos totalitarios de la religión o en los mares turbulentos de la política. 

Frente a estos imperativos y proscripciones, siempre limitadoras de las libertades de la literatura, se han rebelado numerosos autores. Y lo han hecho desde una literatura primitiva o dogmática, de la que han tratado de libertarse, a través de una literatura crítica o indicativa, en la línea del Quijote cervantino. 

Cuando no ha sido posible, el racionalismo humano se ha manifestado a través de una literatura sofisticada o reconstructivista, que trata de razonar de una forma sólo irracional en apariencia, pues en el arte y en la literatura todo irracionalismo es un irracionalismo de diseño racional. Y frente a él, siempre alerta y acechante, latebrosamente, una literatura programática o imperativa, como la diseñada por Platón en su patibularia y siniestra ―y por ello mismo seductora― República.

La literatura es el discurso de la libertad, y su genealogía así lo demuestra históricamente. La literatura es una lucha constante contra el idealismo. Algo de lo que los idealistas no se han percatado jamás. 

El Quijote de Cervantes es, en este punto, la más explícita demostración. Es una obra cuyo éxito se ha logrado precisamente porque ha seducido a sus víctimas, de las que se burla constantemente y desautoriza siempre: los idealistas. Pero ellos no lo saben. Y es mejor que así sea. Si descubrieran el hechizo, quemarían la obra de Cervantes. No importa que se lo digamos: no lo creen. No hay fuerza más poderosa que la ignorancia de un idealista.

Para triunfar en la vida es necesario seducir a los idealistas. Nadie prospera ni tiene éxito tratando de desengañar al prójimo. La gente quiere que la engañen, no que la eduquen. La gente presta atención a los políticos, no a los profesores. Y eso que casi siempre los unos son los portavoces vocingleros de los otros.

En la genealogía de la literatura está escrita la Historia de la libertad humana. Una Historia del desengaño diseñada contra los idealistas, cuyas son la creencia en la mentira y la sumisión a un poder trascendente. La literatura siempre pondrá genealógicamente su dedo en la llaga de tu irracionalismo. Tu supervivencia depende de que lo sigas ignorando.



¿Qué es la literatura? Idea y concepto de literatura según la Crítica de la razón literaria

 

Libro digital

Crítica de la razón literaria

Vol. 3 · Parte III · Tomo 2.



 


En este libro el lector encontrará una teoría sobre el origen de la literatura. Se expone así una genealogía literaria que trata de responder a cómo y por qué nació la literatura. La Crítica de la razón literaria es la única Teoría de la Literatura que expone una explicación sobre el origen de la literatura. Ninguna otra obra lo ha hecho con anterioridad. Se ha hablado con frecuencia del origen de la escritura, de la filosofía, del Derecho, de la medicina y hasta ―nietzscheanamente― de la moral y de la tragedia, pero nunca se ha expuesto ni una sola teoría sobre el origen de la literatura. 

La tesis que aquí se sostiene es que la literatura nace del mito, la magia, la religión y las técnicas más básicas de oralidad y escritura humanas, y que comparte en su génesis muchas formas y contenidos con otras formas del saber. Sin embargo, la literatura no tardará en divorciarse estas formas de organización del conocimiento ―y de la ignorancia―, principalmente de la religión y de la filosofía, provocando ante ellas fuertes reacciones de dialéctica hostil y de animadversión histórica. 

Platón no es soluble en Homero. La literatura nace, y no por casualidad, en una geografía no intervenida por Yahvéh. Hay un componente clave en el divorcio entre literatura y religión: la ficción. Ninguna religión está dispuesta a que sus divinidades se conviertan en ficciones. Todo creyente cree en la realidad de su dios. Y como la religión, la filosofía quiere creer en sus propias divinidades, desde el ápeiron y el nous hasta el espíritu absoluto, pasando por el demiurgo, el motor perpetuo, la sustancia pura, las mónadas, el inconsciente, el Dasein, el superhombre o el Ego trascendental, perífrasis patibularias en muchos casos de una suerte de «Gran Hermano» orwelliano. 

La Historia de la filosofía, como la Historia de la religión, es un desfile ―con frecuencia inquietante y siniestro― de fantasmas, tiranos y criaturas esperpénticas diseñadas por la mente de los filósofos, revestidos ―además― de engreídos humanistas y salvadores ―incautos como adolescentes― del género humano. La filosofía… que siempre desemboca o en los pantanos totalitarios de la religión o en los mares turbulentos de la política. 

Frente a estos imperativos y proscripciones, siempre limitadoras de las libertades de la literatura, se han rebelado numerosos autores. Y lo han hecho desde una literatura primitiva o dogmática, de la que han tratado de libertarse, a través de una literatura crítica o indicativa, en la línea del Quijote cervantino. Cuando no ha sido posible, el racionalismo humano se ha manifestado a través de una literatura sofisticada o reconstructivista, que trata de razonar de una forma sólo irracional en apariencia, pues en el arte y en la literatura todo irracionalismo es un irracionalismo de diseño racional. Y frente a él, siempre alerta y acechante, latebrosamente, una literatura programática o imperativa, como la diseñada por Platón en su patibularia y siniestra ―y por ello mismo seductora― República.

La literatura es el discurso de la libertad, y su genealogía así lo demuestra históricamente. La literatura es una lucha constante contra el idealismo. Algo de lo que los idealistas no se han percatado jamás. El Quijote de Cervantes es, en este punto, la más explícita demostración. Es una obra cuyo éxito se ha logrado precisamente porque ha seducido a sus víctimas, de las que se burla constantemente y desautoriza siempre: los idealistas. Pero ellos no lo saben. Y es mejor que así sea. Si descubrieran el hechizo, quemarían la obra de Cervantes. No importa que se lo digamos: no lo creen. No hay fuerza más poderosa que la ignorancia de un idealista.

Para triunfar en la vida es necesario seducir a los idealistas. Nadie prospera ni tiene éxito tratando de desengañar al prójimo. La gente quiere que la engañen, no que la eduquen. La gente presta atención a los políticos, no a los profesores. Y eso que casi siempre los unos son los portavoces vocingleros de los otros.

En la genealogía de la literatura está escrita la Historia de la libertad humana. Una Historia del desengaño diseñada contra los idealistas, cuyas son la creencia en la mentira y la sumisión a un poder trascendente. La literatura siempre pondrá genealógicamente su dedo en la llaga de tu irracionalismo. Tu supervivencia depende de que lo sigas ignorando.



La Academia contra Babel


Libro digital

Crítica de la razón literaria

Vol. 2 · Parte III · Tomo 1.



Crítica de la razón literaria, Jesús G. Maestro




La Academia contra Babel es uno de los libros fundadores de los presupuestos metodológicos de la Crítica de la razón literaria. Publicado por vez primera en 2006, se tradujo al inglés en 2009, y constituyó desde su publicación un auténtico «manifiesto» contra la posmodernidad y la sofística que, dentro del mundo académico y universitario del siglo XXI, este pensamiento débil, irracional e incompatible con la realidad, ha impuesto bajo los imperativos anglosajones de lo políticamente correcto.

La actual edición, profundamente ampliada y revisada respecto a la original, plantea una exigencia irrenunciable ante la literatura, basada en cinco principios esenciales, que afecta de modo determinante a los estudios literarios: el racionalismo, la crítica, la dialéctica, la ciencia y la symploké o relación racional de ideas, contraria al idealismo monista (todo depende de una idea fundamental y dominante) y del idealismo atomista (nada depende de nada, de modo que todo es igual a todo sin relación ni conexión entre sí).

Cuando el mundo académico anglosajón habla de literatura, sostiene una idea de «literatura» que nada tiene que ver con la literatura de la tradición hispanogrecolatina. De hecho, la Anglosfera no habla de literatura, sino de cultura. De este modo, trata de reducir, hasta su más absoluta disolución, los estudios literarios a estudios culturales. Y lo hace desde la más estulta colaboración de profesores y alumnos universitarios erradicados en España e Hispanoamérica, incapaces de percatarse de que la cultura es una invención de aquellos pueblos que no tienen literatura. 

El paso siguiente consiste en imponer, desde el triunfo del idealismo alemán ―la filosofía más incompatible con la realidad― la negación de estudiar científicamente la literatura. Se devalúa de este modo, con pretensiones globales y definitivas, una de las aportaciones más originales y decisivas de la Europa mediterránea: la literatura.

La Academia contra Babel es una obra que se enfrenta dialécticamente, desde su mismo título, a todos estos planteamientos, negando su legitimidad y su coherencia, y exigiendo el estudio científico de la literatura, así como la preservación de los estudios literarios, de tradición hispanogrecolatina, sobre los estudios culturales, de impronta anglosajona y posmoderna.



Índices, Presentación y Prolegómenos de la Crítica de la razón literaria


Libro digital

Crítica de la razón literaria

Vol. 1 · Partes I y II



Crítica de la razón literaria



Esta obra es el volumen 1 de la edición de la Crítica de la razón literaria en formato libro. El lector encontrará en este volumen los índices ―general, sintético y analítico― de la obra completa, así como la Presentación (I) y los Prolegómenos (II).

La Crítica de la razón literaria se compone de 10 partes. En este volumen 1 se publican las partes I y II.

Tras los prólogos a la edición impresa y digital, se exponen 5 capítulos fundamentales para la lectura de la obra: 1) «Más allá de la Crítica de la razón literaria». 2) «¿Por qué la lectura de la Crítica de la razón literaria no requiere conocimientos previos?». 3) «Una obra interactiva para interpretar la literatura al margen de la Universidad». 4) «Carta abierta a los estudiantes de español de las universidades de Estados Unidos y Canadá». 5) «La Crítica de la razón literaria ante las filosofías: definición, clasificación e interpretación». 

En el resto de volúmenes se da cuenta de la obra completa, cuyas pautas de lectura y datos principales se sistematizan aquí: premisas, claves y metodología. De este modo, se pone en manos del lector interesado la integridad de una obra que, impresa en formato libro tradicional, supera los 20.000.000 de dígitos.

Las partes III, IV y V, exponen respectivamente 3 bloques nucleares, referidos a la Teoría de la Literatura, la Crítica de la Literatura y la Dialéctica de la Literatura. La parte VI expone las «Apostillas a la Crítica de la razón literaria», a las que suceden un Epílogo (VII), una Bibliografía (VIII) y un Glosario (IX). La parte X remite a la Videoteca completa y finalmente se da cuenta de una «Antología de textos literarios».



Platón y su descendencia… en la corte de los tiranos

Itinerario de lectura, 3

Crítica de la razón literaria





Platón y su descendencia… en la corte de los tiranos. El mito de la filosofía y la realidad del totalitarismo frente a la libertad de la literatura es el título de uno de los itinerarios de lectura de la Crítica de la razón literaria

Se sostienen aquí dos ideas clave: 1) la filosofía como fundamento de los totalitarismos de todos los tiempos, de Platón y los presocráticos a la actual posmodernidad anglosajona, y 2) la literatura como discurso de la libertad frente a los fundamentalismos filosóficos y políticos. 

La filosofía, lejos de ser ese mitificado «amor a la sabiduría» ―¿sabiduria de qué?, hay que preguntarse―, ha sido siempre la búsqueda de un «Gran Hermano», en nombre del cual doblegar al ser humano, antaño en nombre de la religión y hoy en nombre de la política. De hecho, la filosofía, o habla de religión o habla de política. Fuera de estas exigencias, se queda sin palabras. 

La filosofía siempre ha sido una forma excéntrica de ejercer la sofística. Frente a ella, la literatura, de historia y genealogía hispanogrecolatinas, representa la libertad y la lucha por sobrevivir en un mundo de censura e interdicción políticas realmente devastadoras. 

La literatura es lo que, a lo largo de la Historia, la religión y la política no han podido evitar, ni censurar. Entonces, ¿por qué hoy la democracia censura la literatura? Urge responder a esta pregunta sin miedos ni complejos. 

Y no olvidemos que la filosofía nació con la pretensión patibularia de expulsar a la literatura del Estado.



Una lectura de las Novelas ejemplares de Cervantes

Itinerario de lectura, 2

Crítica de la razón literaria



Desde la Crítica de la razón literaria


Las Novelas ejemplares de Cervantes constituyen la expresión ortodoxa de un contenido intolerable, por heterodoxo y subversivo, tanto para el dogmático y teológico siglo XVII europeo como para nuestro cada día más totalitarista siglo XXI: estas novelas cervantinas constituyen la victoria del discurso antropológico frente al discurso teológico. 

Son el triunfo de lo humano frente a lo divino, la secularización de todos valores, la heterodoxia con piel de cordero, la libertad frente al determinismo cósmico y contra la causalidad teológicamente anunciada, la desmitificación del miedo y la anulación de la esperanza como cercos que conducen al ser humano a los dominios de la religión, el triunfo de la razón frente a los disparates de la superstición; la racionalización de la guerra y la paz; las ascuas de un imperio; la afirmación de un espacio antropológico unidimensional, en el que el ser humano gestiona, para bien y para mal, todos los movimientos y prolepsis; la razón humana cuestionada y delatada por una razón animal antropomórfica; la «disimulación provechosa», el engaño a los ojos de la moral seiscentista, el triunfo de la heterodoxia y el deicidio, la antesala del ateísmo espinosista, el triunfo del Hombre sobre Dios.



Entrevista de Pedro Diego Varela a Jesús G. Maestro sobre Universidad, literatura y temas de actualidad

 



Entrevista de Pedro Diego Varela a Jesús G. Maestro
sobre Universidad, literatura y temas de actualidad


Pedro Diego Varela, graduado en Filosofía,
Universidad Complutense de Madrid.


Jesús G. Maestro, catedrático de Teoría de la Literatura
y Literatura Comparada de la Universidad de Vigo.

7 de junio de 2023.



Entrevista de Álvaro Bernad a Jesús G. Maestro sobre Universidad, literatura y temas de actualidad.

 



Entrevista de Álvaro Bernad a Jesús G. Maestro
sobre Universidad, literatura y temas de actualidad


Álvaro Bernad, abogado penalista.

Jesús G. Maestro, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Vigo.

13 de mayo de 2023.