Cuestionario de la revista Qué leer dirigido a Jesús G. Maestro

 



1. Mi virtud favorita. 

Yo no tengo virtudes, y las de las demás no las juzgo. A mi juicio, la virtud sólo existe allí donde hay un vicio que ocultar.


2. La cualidad que más me gusta en un hombre. 

El silencio. Y en la mujer, el silencio. En casi todas las personas, el silencio es más elocuente que las palabras. Y muchísimo más útil para cuantos estamos a su alrededor.


3. La cualidad que más aprecio en una mujer. 

El silencio. No obstante, hago constar que no me interesan las mujeres. Me interesa mi mujer.


4. Lo que más aprecio de mis amigos. 

Que no sean traidores. Yo tengo muchos amigos. Tengo 3. Los tengo desde los 10 años. Son muchísimos (me refiero a los amigos, no a los años).


5. Mi principal defecto. 

Esa es una pregunta que sólo pueden y deben responder quienes verdaderamente me conocen, es decir, muy pocas personas. Mi mayor defecto es posiblemente no ser consciente de los defectos más inconvenientes ante los demás. Las púas preservan al erizo.


6. Mi ocupación favorita. 

El deporte, la soledad y el silencio, para que entren la literatura, la música y la misantropía.


7. Mi sueño de felicidad. 

No tengo sueños. Nunca los tuve. Tampoco tengo ya objetivos en la vida, porque antes de cumplir los 50 años cumplí todos mis objetivos. La felicidad es la obsesión posmoderna de las sociedades fracasadas, el aliciente de un tercer mundo semántico. Y los sueños, el combustible de los idealistas. Los sueños de los idealistas sólo producen insomnio. En todo caso, la felicidad consiste en tener salud y en cuidar de quienes no la tienen, para que vivan lo mejor posible junto a nosotros.


8. ¿Cuál sería mi mayor desgracia?

No lo sé. Todavía.


9. Lo que me gustaría ser. 

No me gusta ser nada. Me basta con tener salud.


10. El país es que me gustaría vivir. 

Mi casa. Sin nadie cerca.


11. El color que prefiero. 

Los que no ve el ojo humano, con la excepción el infrarrojo y del ultravioleta.


12. La flor que más me gusta. 

La que brota de las plantas carnívoras...


13. El pájaro que prefiero. 

El ave Fénix.


14. Mis autores favoritos en prosa. 

Cervantes, Quevedo y Leopoldo Alas, Clarín.


15. Mis poetas favoritos.

Quevedo, Góngora y Lope de Vega. Por este orden.


16. Mis héroes en la ficción. 

No tengo héroes, ni reales ni ficticios. Pero admiro a personajes literarios que interpretamos en sentido heroico, aunque puedan, incluso, no serlo, pues los tiempos cambian, y con ellos el sentido y los valores del heroísmo. En democracia, los héroes son los delincuentes, que exaltan el cine, la televisión y los medios de comunicación de masas, al hablar de ellos constantemente, y con frecuencia en términos propios de la épica. Un héroe literario que admiro es el Ulises de la Odisea, más que el Ulises de la Ilíada, que es poco más que un ocurrente con suerte. 


17. Mis heroínas favoritas en la ficción. 

La mujer que protagoniza el Cantar de los cantares.


18. Mis compositores favoritos. 

Tomás Luis de Victoria, Gustav Mahler y Manuel de Falla.


19. Mis pintores favoritos. 

Miguel Ángel, Velázquez y Goya.


20. Mis héroes en la vida real. 

Los hombres que mueren, anónimamente, trabajando, en accidentes laborales, por abrirse un camino en la vida para su familia y para sí.


21. Mis heroínas en la historia. 

Tengo dos. Mi mujer. Y mi abuela paterna, que murió de tuberculosis a los 22 años de edad, con dos hijos, uno de apenas tres años y otro de tan solo unos meses. 


22. Mis nombres favoritos. 

La lista de los reyes godos.


23. Lo que más odio de todo. 

No es odio, es alergia: la gente.


24. Personajes históricos que más detesto. 

Detesto la actualidad, y a varios de sus personajes, aún no históricos, ciertamente, porque, a diferencia del pasado, lo que habita en ella, en la actualidad, he de soportarlo en directo, no en diferido. Evitemos nombres. No se conjuran citándolos.


25. Acontecimiento militar que más admiro. 

El dios Marte no me enamora. Sus acontecimientos, tampoco. Admiro las letras más que las armas. Las primeras la interpreto como puedo, las segundas no sé usarlas.


26. La reforma que más estimo. 

La que no es necesaria.


27. El don natural que más me gustaría poseer. 

La antipatía.


28. Cómo me gustaría morir. 

Como vivo. A solas. Pero hay un proverbio que no cumpliré, que reza: vida sin amigos, muerte sin testigos.


29. Estado actual de mi espíritu. 

No tengo espíritu, tengo cuerpo. Y estoy como siempre, al acecho y expuesto a lo que hay. Como todo dios.


30. Defectos que me inspiran más indulgencia. 

No hay defectos, hay personas. Y las personas que me inspiran más indulgencia son los niños, por su inocencia, cada día más breve y maltratada. Los niños son las criaturas más débiles de la realidad.


31. Mi lema. 

No discuto opiniones, interpreto hechos.


Jesús G. Maestro
Vigo, 3 de febrero de 2025.


Preguntas de Toni Montesinos
para la revista Qué leer