Mostrando entradas con la etiqueta Artículos en Editorial Prensa Ibérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículos en Editorial Prensa Ibérica. Mostrar todas las entradas

Cervantes está de moda por ser lo que no fue

 

La ficción no legitima la falsificación de la realidad



Es sorprendente que Cervantes esté hoy de moda por ser lo que no fue, pero no por ser lo que realmente fue: el autor de la obra literaria más importante de la Historia de la Literatura Universal. El hecho de que escribiera el Quijote es algo irrelevante en este siglo XXI. Esto se llama coger el rábano por las hojas. Por favor, no me lo tomen en el mal sentido.

Lo penoso es que a nadie le importa hoy lo que significa esta novela, desde el punto de vista de la libertad, la religión o la política, ni en los colegios (donde ni se menciona), ni en los institutos de enseñanza media (donde se lee, acaso, a cachos maltrechos), ni en la Universidad (donde en lugar de hablar de Cervantes se habla de «gamerización» y otras baratijas). Hoy cualquier cosa es más importante que la literatura, la inteligencia o, simplemente, la realidad. Y cuando la realidad no existe, todo está permitido. Esa es la magnífica herencia que nos han dado Kant, la Ilustración y los idealistas.

Cervantes, si hoy interesa a alguna gente, no es por la literatura ni el Quijote, ni por su teatro trágico y cómico, ni mucho menos por su poesía. Resulta que hoy Cervantes importa por sus posaderas. Otros méritos no se valoran. Queda claro que nuestra sociedad tiene un sentido extremadamente «recto» de las virtudes y costumbres. Amén.

En una sociedad así de alegre, faltar a la verdad, es decir, a la realidad de los hechos, es muy fácil. Entre otras cosas, porque, muy al contrario de lo que se cree, es imposible desmentir algo que nunca ha tenido lugar. Podemos decir que Cervantes fue budista, espía de los turcos o embajador de los marcianos en el planeta Tierra durante el siglo XVII. Y díganme que no. Podemos decir que fue gallego (tengo pruebas, aducidas en un artículo publicado en FARO DE VIGO el 17 de abril de 2016). Podemos decir de Cervantes todo lo que queramos, sobre todo en un mundo que, como el actual, ha perdido de vista la realidad. ¿Por qué?

Pues porque vivir ignorando la realidad es muy divertido. Te permite decir lo que te dé la gana, sobre todo si es gracioso, polémico o rentable. Lo que menos importa es la verdad. Lo que de veras interesa es que sea chistoso aunque no tenga gracia, que moleste cuanto más mejor al mayor número posible de gente y que dé dinero a costa de falsificar lo que sea, porque nada importa y porque la mentira se paga y gusta más que la verdad.

Cuando una persona ha fallecido hace siglos (pongamos en 1616), es icono universal de valores que en realidad nadie sabe explicar ―pero que están ahí como un reclamo publicitario, como la cara del Che o de Marilyn Monroe― y su imagen se puede usar prostibulariamente con toda libertad, porque nadie va a exigir derechos allí donde el Derecho parece una ficción, hay margen para un buen negociete. El cine, la tele e internet hacen el resto.

Si además resulta que esta persona fue autor de una serie de obras literarias de las que apenas se conoce una sola de ellas ―porque en realidad no se ha leído ninguna―, titulada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que ni siquiera tienen en su casa estudiantes universitarios matriculados y graduados en Facultades de Letras (porque ellos tampoco la han leído), pues entonces todo el monte es orégano para hacer y decir lo que a uno le dé la real gana con este fulano, un tal Miguel. La impunidad es absoluta y, como bien dice el refrán, la ignorancia es osada. Desde luego, nuestra sociedad traga con todo.

Aquí parece que todo dios ―sobre todo los Cupidos nacidos en la segunda mitad del siglo XX― se acostó con Cervantes y conoce todos sus secretos y éxitos sexuales. Curiosa información, que no ha desclasificado ni la CIA, y sin embargo conocen al dedillo del ojete (léase derivado de ojo) los que ni han leído su obra literaria. Resulta que de un hombre del que no se conservó nunca ni un solo retrato fiable de su rostro (el atribuido a Juan de Jáuregui es apócrifo) se conocen ahora, sin duda por arte de magia (no sé si negra, blanca o fucsia), todos los detalles de su vida sexual... en cinco años de Argel (1575-1580). Ni que la hubieran registrado ante notario.

En el capítulo 59 de la segunda parte del Quijote, Cervantes escribe esa famosa frase que dice: «Retráteme el que quisiere —dijo don Quijote—, pero no me maltrate, que muchas veces suele caerse la paciencia cuando la cargan de injurias». Si pensamos en la cantidad de maravillas que el cine puede aportar a la interpretación de la literatura, tendríamos para días y días de disertaciones. Sin embargo, cuando todo se reduce a una colonoscopia, mejor nos dedicamos a la medicina interna, por ejemplo, y dejamos en paz el arte de cinematografía. Y, desde luego, el colon del autor del Quijote.

¿Vale la pena dedicar tiempo en la vida a ver cómo se cuenta una mentira? No hablo de ficción, sino de mentira, de falacia, de exposición fraudulenta de hechos con intención de engañar al espectador y de sesgar sus posibilidades interpretativas. Mentira es lo que se hace, dice o silencia con intención de inducir al error de forma intencional. No seré yo el que niegue a nadie el placer que suscita el consumo de mentiras, pero las trampas al solitario son muy poco inteligentes. ¿Es necesario engañarse uno a sí mismo con el consumo de productos así para sentirse mejor? Haga cada cual lo que estime oportuno, pues para gustos, colores.

Pero por si les resulta útil, se lo explico con palabras del propio Cervantes, quien detestaba el arte de contenido falso y embustero. Cuando en el mismo Quijote condena tanto los libros de caballerías como el teatro de Lope de Vega, por los múltiples disparates allí representados, leemos en el capítulo 47 de la primera parte: «Hanse de casar las fábulas mentirosas con el entendimiento de los que las leyeren». ¿Qué diría Cervantes, si se viera retratado ―en la literatura, la pintura o el cine― como lo que nunca fue? Pues que se trata de una mentira. Y a una mentira sólo se puede responder con la verdad disponible.

Sin embargo, ante una tontería sólo es posible actuar de dos modos: o bien ignorándola por completo, o bien con otra tontería. Los trabajadores optan por la primera opción, porque no tienen tiempo para perderlo, mientras que los ociosos, que no tienen nada que hacer ni que rascar, ni lo pretenden, optan por la segunda. Y así, como el número de sandios, se multiplican las sandeces hasta el infinito.

Pero hay tonterías extremadamente rentables. Si una ocurrencia estulta genera una estela de respuestas igualmente estultas, internet canta bingo. Entonces las mentiras resultan muy crematísticas, porque los glóbulos rojos de las redes sociales, es decir, el flujo publicitario que generan comentarios y comentaristas del más ocioso pelaje crece como la espuma.

Disculpen mi franqueza, pero nuestra época tiene más tragaderas que un cornudo de los del siglo XVII, de esos que aparecen en los entremeses de Quevedo. Que ya es decir... La ficción no legitima la falsificación de la realidad.


Jesús G. Maestro






Vargas Llosa: ¿Mito o realidad?

 





Con el fallecimiento de Mario Vargas Llosa el pasado 13 de abril, desaparece una de las últimas figuras más emblemáticas del llamado boom literario hispanoamericano. La épica, el mito y la leyenda han rodeado desde muy pronto a la mayor parte de los miembros de este movimiento.

La obra literaria de todos y cada uno de ellos nunca se ha interpretado al margen de fuertes intereses ideológicos, políticos y económicos. La literatura, con frecuencia, se usa como un pretexto en el que intervienen asuntos y negocios muy humanos, pero también muy ajenos a la propia literatura. La Universidad, una estructura más en la administración de todo tipo de poderes, no ha hecho tampoco nada original ni independiente en contra de las corrientes dominantes. Más bien ha mostrado sumisión y hasta servilismo.

Vargas Llosa fue siempre un autor muy políticamente correcto en todos los contextos: elegante, con clase, perfectísimo, gentilhombre en París y gentlement superior a un Borges en cualquier punto del imperio británico. Cuando en 2021 la Academia Francesa le ofrece sentarse en uno de sus sitiales, poco menos que dio fe, y casi razón, de la superioridad de la lengua y literatura galas frente a la terruñera, popular y acaso plebeya lengua y literatura españolas. Literalmente, dijo, según recoge el diario ABC, en su edición digital del 9 de febrero de 2023: «La literatura francesa fue y sigue siendo la mejor». Cervantes, de cuyo nombre no quiso acordarse, no existe para Vargas Llosa. Cosas del contexto. El decoro siempre exige decir aquello que conviene decir en cada situación, tiempo y lugar. Lo comprendemos. Pero no es lo mismo actuar como Galileo, para salvar la vida, que hacerlo como alguien que, por quedar bien, dice lo que sabe que no es verdad.

Ni lectores ni estudiantes de literatura española encontrarán élites intelectuales en nuestro país que no antepongan la supremacía de una cultura extranjera a la propia: la francesa (Pérez Reverte), la inglesa (Javier Marías) o la alemana (Ortega y Gasset, cuya sombra sigue siendo larguísima entre los búmeres). Se llama complejo no superado, o pensamiento hipotecado por el mito del extranjero.

La falta de un pensamiento crítico original hace que la mayor parte de la gente se olvide de toda la literatura española anterior al siglo XVIII: Cervantes, Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Calderón de la Barca, por citar sólo a los ases de una baraja de múltiples palos. Cervantes: el autor más necesario en el siglo XXI, porque nos previene contra el idealismo y los engaños. Pero es más fácil declarase inglés, francés o alemán que interpretar a Cervantes. Es más fácil explotar el prejuicio que combatirlo.

Vargas Llosa optó por París y por Flaubert, como Borges por Shakespeare y por Inglaterra. Gabriel García Márquez, que vivió y escribió sin esos complejos galos ni anglicanos, fue artífice de la literatura más original de Hispanoamérica, con una obra capital en la historia literaria universal: Cien años de soledad, la epopeya contemporánea del mundo hispánico. Márquez no necesitó disfrazarse de extranjero.

Por desgracia, estos autores se han estudiado siempre desde el prisma de la ideología política con la que cada uno de ellos se identificó. La política hace posible que alguien pueda volar más alto de lo que permite la literatura. Las alas de la ideología son más grandes y poderosas que las de la poesía. Escribir novelas no basta para llegar a ciertos lugares. Es necesario algo más. El apoyo político resulta clave. Y muchos escritores e intelectuales, seducidos por el poder, se han adherido a unas u otras causas, que los han promocionado a cambio de utilizarlos como estandartes. Neruda y Borges, Mario y Gabriel, y tantos más…

No pienso ahora en el liberalismo de Vargas Llosa ni en el marxismo de García Márquez, sino en la obra literaria de uno y otro escritor. No es fácil ser un escritor genial, pues si lo fuera, cualquiera podría convertirse en un genio del arte y la literatura. La genialidad literaria consiste en crear formas nuevas e insólitas en la literatura, y en hacerlo, además, creando también contenidos inéditos, no tratados antes por nadie.

La genialidad exige esta doble originalidad: descubrir un tema nunca tratado antes y contarlo de una forma totalmente nueva. Márquez fue un genio; Llosa, no. No ser genial no resta méritos, simplemente no te sitúa en la cima. Otros están por delante de ti. Si realmente limitáramos la historia de la literatura a la historia de las obras geniales de la literatura, la lista quedaría reducida a un 10% de lo que conocemos. Y en ese porcentaje, a mi juicio, no estaría Mario Vargas Llosa.

Sus obras son valiosas, ilustran un capítulo de la historia literaria de Hispanoamérica y poseen un gran valor ideológico, político y social. Punto. No es poco. Pero la genialidad es una exigencia mayor en materia literaria. Sus más grandes obras, La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La guerra del fin del mundo, son intentos de alcanzar una originalidad que finalmente no se consigue. Son buenas novelas, pero no son novelas geniales. No marcan ni un antes ni un después.

Otras obras, como por ejemplo ¿Quién mató a Palomino Molero?, son, simplemente un ejemplo frustrante de cómo imitar novelas clave como Crónica de una muerte anunciada.

Si leemos su obra ensayística, la pobreza es mayor. Son frases hermosas y elegantes, bonitas y seductoras, pero vacuas. Sus páginas sobre Flaubert nos hablan de Vargas Llosa, pero no de Flaubert. Con la excepción de un Gonzalo Torrente Ballester, un auténtico genio de la literatura y del ensayo, los literatos son muy malos críticos de literatura. Saben escribir literatura, pero no saben interpretarla. Torrente es la mayor excepción que conozco.

Mario fue un buen escritor. Esa es la realidad. Si quieren creer en los mitos, no es asunto mío desilusionarles. Pero yo interpreto literatura, y en la realidad de la literatura están el buen escritor y el genio. Los mitos forman parte de las creencias y de las emociones imaginarias que cada uno necesite para su personal bienestar. Y la prosperidad del mercado: el mito es un cebo mercantil. La ciencia literaria no construye mitos: los descarta.

Y una cosa más, y muy importante: tengan en cuenta que el éxito de muchas obras literarias se debe a que la mayor parte de las personas inteligentes no las han leído nunca. Ni las leerán. Perdón por pensar en Borges. Y en don Mario, también.


Jesús G. Maestro
Faro de Vigo, 27 de abril de 2025.




Mario Vargas Llosa, mito o realidad, fue un gran escritor,
pero no fue un genio de la literatura






El poder de la literatura como estrategia en el mundo empresarial

 

 


Algunas personas poco familiarizadas con la literatura se pueden sorprender de que se hable de ella como un instrumento de poder estratégico en el mundo de la empresa y el mercado. Sin embargo, si en lugar de literatura habláramos de cine, la sorpresa sería menor, porque todos estamos más acostumbrados a que la gran pantalla nos hable de negocios.

Pero la literatura es una caja de sorpresas. De sorpresas de Pandora. Quien tiene las llaves de esa caja pandórica, sorprendente y poderosa, y sabe administrar sus contenidos, dispone de un poder que sus adversarios ignoran. Y algo así es muy peligroso para quien minusvalora a un enemigo.

Nunca minusvalores a la literatura. No es tu enemiga, sino tu aliada. La literatura es incompatible con la inocencia humana. Lo sabemos. Pero la literatura, como el dinero y el mercado, nunca es inofensiva. Salvo para quien la ignora. El profesor de literatura sabe más por diablo que por viejo.

Y muchos de nosotros sabemos que en el mundo de la empresa, el mercado o el derecho y las obligaciones mercantiles, la literatura adquiere un poder que sólo puede y sabe usar quien es capaz de interpretarlo y manejarlo por encima de sus adversarios.

Cualquiera de nosotros recuerda y conoce varias películas sobre el mundo de los negocios y los riesgos de las peripecias mercantiles: Wall Street, icono del capitalismo feroz de la década de 1980; Glengarry Glen Ross, ese retrato brutal del mundo de las ventas y la obsesión por el éxito, y mucho antes la trilogía de El Padrino, de la que se citan tantas frases y paremias. Podríamos retrotraernos incluso a Citizen Kane, de 1941, inspirada en la vida de William Randolph Hearst, como muestra de la ambición empresarial en los medios de comunicación.

Y no faltan las críticas a las posibles consecuencias de todo esto en Parasite, sobre la desigualdad económica y las relaciones entre clases sociales, o Sorry We Missed You, donde el trabajo crudo y precario en la era del capitalismo digital se cobra sus víctimas.

Pero muy pocos sabrían citar obras literarias donde la inteligencia humana haya gestionado el curso y el movimiento del dinero con consecuencias no menos críticas y reveladoras.

Desde el Quijote de Cervantes hasta el Mercader de Venecia de Shakespeare, pasando por las arcas de oro del Cantar de mio Cid, que el caudillo cristiano arrebata a unos judíos con curiosa astucia, así como todo el valor que el dinero adquiere en obras como el Libro de Buen Amor y La Celestina de Rojas, la literatura ha condenado y maldecido la riqueza, y también la ha exaltado y celebrado, como una afirmación del individuo, o de un grupo social, identificado con determinados objetivos. El uso del dinero en La Regenta de Clarín o en Fortunata y Jacinta de Galdós habla por sí solo de cómo organizar la supervivencia y la usura de la Iglesia y del Estado en la pugna por el control del poder. No hablemos de Cien años de soledad y de la intervención del capitalismo gringo en Macondo.

Seamos francos: la literatura tiene que pactar con el mercado, la empresa y el mundo financiero, y asegurar de este modo su propia supervivencia en determinados contextos. La literatura es una materia cuyo especial y selectivo conocimiento puede resultar muy útil en instituciones que sepan valorar su uso y su poder como estrategia de gestión política y financiera.

No hablo de imponer la enseñanza de la literatura en escuelas empresariales o facultades de economía, algo nada desestimable. Planteo algo más modesto y asequible, y mucho más práctico: la presencia como conferenciantes puntuales de profesores especializados en literatura que sepan extraer de ella conocimientos útiles para determinados gestores del mercado y del mundo empresarial. La literatura debe salir de la placenta universitaria y volver a la realidad a la que realmente pertenece: la sociedad abierta y emprendedora.

La literatura enseña al empresario más psicología que un psiquiatra, más estrategias humanas que una legión de matemáticos y más operaciones bélicas que un militar veterano. La literatura es el sexto sentido de los emprendedores. ¿Creen que idealizo? Lean Guerra y paz de Tolstoi, el Quijote de Cervantes y la astucia de Dante recorriendo todos los recovecos del infierno para inventariar los errores de cuantos fracasaron por haber hecho mal las cosas. Cervantes enseña a los empresarios a no ser idealistas y a no ir más allá de las ilusiones financieras. No confundas molinos con gigantes, ni enemigos con ovejas.

No es ningún disparate que las universidades privadas se planteen la organización puntual o eventual de seminarios o ciclos de conferencias sobre literatura y gestión empresarial.

Sabemos que entre nuestros lectores hay personas influyentes, atentas a estrategias de mercado y posibilidades originales de hacer avanzar nuestro conocimiento y nuestra calidad de vida financiera e intelectual. Este es un mensaje que piensa en estas personas. En nuestro entorno más inmediato, en Galicia, en Asturias, en el norte de Portugal, hay una actividad empresarial muy relevante e influyente, que puede verse potenciada por la formación literaria de algunos de sus cuadros.

Nadie diga «desta agua no beberé», leemos en el Quijote (capítulo 55 de la segunda parte). La literatura puede ser el sexto sentido del empresario. Estamos a vuestra disposición.

 

Jesús G. Maestro








Lo que los empresarios no saben:
El poder de la literatura como estrategia en el mundo empresarial