La literatura da muchas sorpresas... Pero sólo a las personas inteligentes

 

Crítica de la razón literaria


La literatura da muchas sorpresas... Pero sólo a las personas inteligentes. 

Quienes ignoran casi a todo acerca de la literatura, el racionalismo de las artes verbales y poéticas les resultará una página en blanco. 

Digo esto porque el término «culto» entra en la lengua española, entre otros cauces acaso menos relevantes, a través de la poesía, y concretamente a través de la poesía de Garcilaso de la Vega. Este adjetivo, «culto», es vocablo español de importación italiana, que Garcilaso introduce «como calificativo que aplica a los versos pulcramente limados, extendiéndose a los poetas que los escriben» (Collard, 1967: 2-5; Carreño, 1998/2002: 269, nota 4). Se adentra en la poética española, y en su léxico, con el sentido originario de pulido, limado, trabajado, artificioso: sofisticado. Desde el principio, lo culto ha estado estrechamente unido a la sofística y al artificio

En el poema de Lope de Vega, titulado «Díjole una dama que para qué escribía disparates», el término culto se define por contraposición al de locura, y apela al campo semántico de la cordura y el racionalismo, la discreción y la corrección decorosa de la expresión verbal, conforme a normas elaboradas y sofisticadas. Lope desarrolla en este soneto el tópico literario del mundo al revés (cordura / locura, culto / necio), bajo el imperativo siguiente: «culto me vuelva y el estilo enmiende» (Lope de Vega, 1634/2002: 269)

A través de la poesía de Góngora, desde el verso segundo de la Fábula de Polifemo y Galatea, el término culto ya adquiere y consolida el significado de docto«Culta sí aunque bucólica, Talía...». Talía, luego convertida en musa de la comedia, lo fue primeramente de la poesía pastoril, en la lírica de Virgilio y Horacio. Góngora escribe, culteranamente, un poema pastoril: su héroe, Polifemo, es un pastor de extrema fealdad y zafiedad. La Fábula gongorina —pletórica de barroca dialéctica— es un culto estuche de rudeza

Nótese, pues, la importancia de la literatura en la semantización de las palabras, más allá de la poética y la poesía. 

No en vano hemos dicho con frecuencia que la literatura mide y objetiva el grado de racionalismo del que dispone una sociedad política.

Sigue leyendo...

Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria (III, 5.1.2), 2017 · 2022.


​Curso Magistral Monográfico sobre Pedro Páramo, de Juan Rulfo

    


Jesús G. Maestro


​Curso Magistral Monográfico
sobre Pedro Páramo, de Juan Rulfo


Anatomía de Pedro Páramo

Una interpretación de Pedro Páramo 
de Juan Rulfo
desde la Crítica de la razón literaria
 


  • Curso abierto en línea, en 10 sesiones, con certificado acreditativo de 10 horas lectivas.
  • Accede a las sesiones del curso pulsando AQUÍ.
  • Envíanos tu trabajo fin de curso para publicar en el Boletín de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios.
  • Solicita tu certificado acreditativo del seguimiento del curso AQUÍ, una vez publicado tu trabajo.

Curso completo de Literatura Comparada en 10 vídeos

   

Literatura Comparada



Curso completo de Literatura Comparada


IV Curso Magistral Intensivo de Teoría y Crítica de la Literatura

desde la Crítica de la razón literaria 


  • Curso abierto en línea, en 10 sesiones, con certificado acreditativo de 12 horas lectivas.
  • Accede a las sesiones del curso pulsando AQUÍ.
  • Envíanos tu trabajo fin de curso para publicar en el Boletín de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios.
  • Solicita tu certificado acreditativo del seguimiento del curso AQUÍ, una vez publicado tu trabajo.