Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, como profesor universitario, autor de la Crítica de la razón literaria, dispone de forma abierta, libre y gratuita, de toda su actividad docente, académica e investigadora, en internet, con más de mil clases grabadas en su canal de YouTube.
Curso esencial de Teoría de la Literatura en 15 vídeos con certificado acreditativo
Curso completo de Teoría de la Literatura
III Curso Magistral Intensivo de Teoría y Crítica de la Literatura
desde la Crítica de la razón literaria
- Curso abierto en línea, en 15 sesiones, con certificado acreditativo de 15 horas lectivas.
- Accede a las sesiones del curso pulsando AQUÍ.
- Envíanos tu trabajo fin de curso para publicar en el Boletín de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios.
- Solicita tu certificado acreditativo del seguimiento del curso AQUÍ, una vez publicado tu trabajo.
Curso Magistral Monográfico sobre Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
Curso Magistral Monográfico
sobre Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez
Anatomía de Cien años de soledad
Una interpretación de Cien años de soledad
de Gabriel García Márquez
desde la Crítica de la razón literaria
- Curso abierto en línea, en 20 sesiones, con certificado acreditativo de 20 horas lectivas.
- Accede a las sesiones del curso pulsando AQUÍ.
- Envíanos tu trabajo fin de curso para publicar en el Boletín de la Cátedra Hispánica de Estudios Literarios.
- Solicita tu certificado acreditativo del seguimiento del curso AQUÍ, una vez publicado tu trabajo.
Un eclipse literario casi absoluto
El proceso que conduce al exterminio del Humanismo en las aulas universitarias, a la extinción del estudio de las lenguas latina y griega en todos los niveles de enseñanza, y a la supresión de los estudios literarios, reemplazados por los estudios culturales (cultural studies), es un largo proceso que de hecho comienza en la Anglosfera con el Romanticismo, cuyas primeras reacciones académicas se urden y conjuran contra los estudios de retórica clásica.
Sin embargo, hay un hecho curioso: mientras el profesorado que está en su trinchera ve mermadas día a día sus posibilidades laborales y académicas en la enseñanza de las Humanidades y los estudios literarios y grecolatinos, algunos de los presuntamente «grandes humanistas» siguen ―ajenos a la realidad de esa trinchera académica y educativa― coleccionando premios y galardones (que les otorgan políticos de todas las especies), recitando discursos desde los que lamentan lo mal que está la educación ―de cuyo sistema llevan formando parte activa y elitista durante décadas―, y congraciándose siempre con lo políticamente correcto de cada ocasión, para mayor bienestar de su propia gloria y sustento mediático.
Entre tanto, el exterminio progresivo de la tradición literaria y humanista de genealogía hispanogrecolatina tiene en los estudios culturales anglosajones su último eslabón ―por el momento―, actual y posmoderno. ¿Qué vendrá después? China.
Pero... ¿y la literatura? ¿Qué tiene previsto hacer China con la literatura? ¿De qué se hablará en el futuro cuando se hable de literatura?
Sólo hay dos posibilidades. O bien se habla de tonterías, más o menos sofisticadas e ideológicamente suculentas, como de hecho ya se hace hoy en múltiples medios (incluidas las instituciones académicas, universitarias y sobre todo de enseñanza media, paradójicamente todas ellas «educativas»), o bien se habla de la historia y genealogía de tres países: Grecia, Italia y España.
En consecuencia, todo induce a suponer que los próximos siglos serán de un eclipse literario casi absoluto.
Jesús G. Maestro, Crítica de la razón literaria, 2017 · 2022.